Olga Cossettini – La maestra que transforma

Olga Cossettini

Texto formalizado para la Cátedra de Formación Docente de la Universidad de Palermo.

Una de las prácticas pedagógicas más revolucionarias en materia de educación en la Argentina nos direcciona hacia la obra de Olga Cossettini (1898-1987). Una maestra santafesina que logró en el lapso de quince años introducir transformaciones que marcaron para siempre la escuela tradicional. La experiencia Cossettini llevada a cabo con su hermana Leticia demostró que otro tipo de educación era posible. La iniciativa tuvo lugar en un pueblo de pescadores, que a través de la instrucción de un grupo de maestras, acogió los postulados de la Nueva Escuela. Este tipo de educación innovadora recibió el nombre de Escuela Serena, Nueva o Activa, y se desarrolló en el centro educativo N° 69 de la ciudad de Rosario. Su propuesta pedagógica, apoyada en su momento por el ex Ministro de Educación Mantovani, se basó en una enseñanza que concebía a los niños como protagonistas de su tránsito por la escuela, concepto que sustituyó  la valoración clásica de éstos como receptores pasivos de un saber estandarizado. En breve tiempo, Cossettini recibió numerosos reconocimientos:

En 1940-1941, la maestra fue becada por la Fundación Guggenheim de Estados Unidos y en 1946 fue parte integrante del grupo que representó a la Argentina en el Congreso Americano de Maestros realizado en México. Compuso además la Junta Ejecutiva de la Comisión homenaje de la Ley 1.420 desempeñándose como Secretaria. En 1949 fue designada para dictar cursos de actualización de la escuela de verano de Chile (Pettinari, Clarín, 2019).

Luego de ser declarada cesante por motivos políticos (1950), igualmente no se detuvo. Trabajó en la secretaría del “Colegio de Estudios Superiores” en Rosario y fue Inspectora de Escuelas en Santa Fe. Más tarde, la nombraron asesora del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Litoral y Directora de escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Sus logros trascendieron a Francia e Inglaterra. Asimismo se desempeñó como Delegada Oficial del Congreso de Planificación de Educación de la UNESCO, para luego ser elegida “Experta en Formación de Maestros” en Honduras.

Educar para libertar

En un par de conferencias dictadas en las ciudades de Rosario y Resistencia (1947), Cossettini participó con un texto de su autoría intitulado “Pedagogía de la perversidad” el cual resume en modo sucinto un fragmento importante de su concepción sobre la labor y el rol del docente. En particular consideraba a la enseñanza parte fundamental de la lucha por la salvaguardia del espíritu democrático de los pueblos. Reputaba necesario defender al niño de la obediencia en relación al adoctrinamiento y la violencia e impedir que éste fuese manipulado como instrumento de dogmas políticos, para los que siempre resulta peligrosa una instrucción orientadora de los individuos en la búsqueda de su propia verdad.  Para ello los maestros debían custodiar el sentimiento de libertad y combatir cualquier principio que pretendiese eliminarlo. Era consciente que toda escuela que hace pensar crea problemas. Cossettini afirmaba que “escuela y maestro tienen el deber de no traicionar al pueblo, educando a sus hijos en otros principios que no sean los de la liberación del hombre: Liberación del temor, liberación de la necesidad, liberación de creencias y liberación de información que manipula” (2006, p.10). De hecho rechazó cualquier tipo de segregación y propició la igualdad entre niños de las más diversas procedencias, fortaleciendo la aceptación de la pluralidad intelectual, social, económica y política.

La escuela sin filas ni campanas

La educación nueva es un sistema en movimiento que considera al niño como unidad vital y a la acción educativa un elemento integrante de la sociedad humana, con normas y leyes propias, producto de un tiempo histórico. Luzuriaga alega que “cada pueblo, época y hasta cada generación tiene su propia concepción educativa” (1967, p.14). Las ideas y métodos de la educación nueva surgieron en modo asistemático, espontáneo, sin una teoría pedagógica conclusa, que “aspira a formar la individualidad humana dentro de la colectividad, en un ambiente de libertad, por medio de la actividad” (p.29). En todo caso, se podrían reconocer algunas ideas esenciales básicas: actividad, vitalidad, libertad, individualidad y colectividad. En el film documental La Escuela de la Señorita Olga (Piazza, 1987) las ideas y propuestas pedagógicas impulsadas por Cossettini subsisten manifiestamente en el testimonio de sus ex alumnos. Los relatos coinciden en lo que significó para ellos concurrir a la escuela. Se trataba de una experiencia de aprendizaje feliz donde al mismo tiempo el espíritu del niño se articulaba con la comunidad y entre pares; lo social cobra relevancia. La eliminación de las barreras entre la escuela y el barrio con la consecuente disposición  de salidas por la zona instaba a los alumnos a aprender de su entorno, de su gente, de la morfología del territorio. Se propiciaba la instrucción experiencial prescindiendo del texto único “que hace del niño un ciego mental”. A tal efecto, las llamadas por Dewey “ocupaciones activas” orientadas a la adquisición de ideas y aprendizajes fundamentales en el niño, se articulaban en la escuela de la señorita Olga a través de diversas actividades incorporadas al currículum. Por ejemplo, se habilitó un laboratorio para ejecutar experimentos en modo directo; cada alumno hallaba su forma de expresión y lo hacía a través del relato, la recitación, la escritura o la pintura; se recibían visitas de escritores, artistas e intelectuales de todo tipo con los cuales surgía un intercambio de ideas, criterios y sentimientos; se realizaban semanalmente conciertos de música clásica donde cada niño llevaba su butaca y aguardaba el inicio de la función. La señorita Olga presentaba la actividad y facilitaba al público escolar la biografía de los autores. Seguidamente se invitaba a los alumnos a escribir sobre la experiencia. A diario, la música indicaba además el comienzo del recreo y su silencio, la finalización de éste. Indudablemente la escuela serena se ordenaba con cánones diversos a los tradicionales.  

¿La Escuela Nueva en la Universidad?

EI Ideario de la Liga Internacional de la Educación Nueva se compone de valores universales que podrían ser aplicados a la instrucción del sujeto en cada disciplina haciendo hincapié en puntos diversos según la edad de éste. Algunos son: la supremacía del espíritu; el desarrollo de la individualidad; el libre curso de los intereses innatos; la disciplina personal y colectiva; la cooperación y coeducación entre los sexos; los deberes hacia el prójimo, la nación y la humanidad. Si se tiene en cuenta la organización universitaria según el paradigma de la educación nueva, resulta de fundamental importancia no basar la formación del estudiante en un saber enciclopédico y alejado de la contemporaneidad. El diálogo entre la teoría y su aplicación en lo social debe ser constante, además de articulado a las nuevas disciplinas. La concentración unívoca del saber coarta el enriquecimiento intelectual y creativo del individuo. Por otra parte la libertad de expresión de ideas de todo tipo resulta fundamental para el desarrollo de la singularidad del sujeto y de su capacidad de juicio y razón, a fin de lograr un desarrollo orientado hacia la especialización de la rama de estudio que exalte las potencialidades del alumno.

  • Autor: Lic. Rosana Alvarez Mullner

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Luzuriaga, L. (1967), La educación nueva, Biblioteca del Maestro, Buenos Aires, Losada.
  2. Cossettini, O. (2006), Pedagogía de la perversidad, Argentina, texto del año 1947 establecido por Laura Cossettini.
  3. Marín Ibáñez, R. Los ideales de la escuela nueva, Argentina, Monografía.
  4. https://www.clarin.com/cartas-al-pais/olga-cossettini-docente-cesanteda-peron-hizo-temblar-pilares-pedagogia_0_31EyCizIM.html   (Autora: María Pettinari – última vista: 19/05/2019 – Clarín).
  5. Piazza, M. (1987), Cine documental, La escuela de la señorita Olga. https://www.youtube.com/watch?v=dickS5E66ZQ
  6. Pauls, G. (2013), Entrevista a Mario Piazza, Canal Encuentro. https://www.youtube.com/watch?v=0OAPVQWyBEk